top of page

identidad mazahua 

estoy orgullosa!!!!!

  la evolución se nota en sus tradiciones y fotografías antiguas. sus forma de vestir representaba la clase social a la que pertenecian

 

Identidad mazahua:
Actualmente santa Ana cuenta con…… número de hablantes mazahuas aunque todos descendemos de ellos.
La vestimenta atenido también una evolución
Antiguamente las personas de la comunidad vestían:
Hombres con pantalones y camisa de manta; los calzado los hacían ellos mismos con llantas viejas de tractores o carros grandes primero tomaban la medida del pie después cortaban la base del huarache y algo curioso era que la correa decía a qué clase social correspondía  la dueña(o) del calzado. También usaban sombreros de palma.
Mujeres: falda de color azul con rayas azules rojas o blancas, nahuas bordadas de la parte de abajo, blusas bordadas de arriba y u reboso tenían  que tener agujeros en los oídos porque cuando se casaban sus maridos les regalaban unos aretes y los tenían que usar, también usaban huaraches hechos de llantas

Esta comunidad busca mantener sus tradiciones e idioma a pesar de la discriminación que durante años ha sufrido.

Los mazahuas estan relacionadas con una de las cinco tribus de la migración chichimeca comandada por Xólotl, por el año 1924. La palabra mazahua proviene de Mazáhuatl, el jefe de una de las tribus.



La lengua mazahua es una lengua que se habla en el centro de México. Sus hablantes denominan a la lengua con el nombre de jñatio, con el que también se designan a sí mismos los mazahuas. Este último es un etnónimo náhuatl que significa gente que posee venados.



El idioma mazahua pertenece al grupo lingüístico otopameano de la familia otomangue. Junto con otras sesenta y dos lenguas, el mazahua es reconocido como lengua nacional en México, con la misma validez que el idioma español en todo su territorio.2 Los mazahuas tienen un alto grado de bilingüismo con el idioma español y se concentran principalmente entre los bosques del Estado de México y de Michoacán, en el valle de Ixtlahuaca a 36 km de la ciudad de Toluca, Edo. de México, especialmente en el municipio de San Felipe del Progreso. Sin embargo, también existen núcleos importantes de hablantes de esta lengua en la ciudad de Toluca y en el Distrito Federal, entidad en la que conforman la sexta comunidad lingüística después de los hablantes de español, náhuatl, otomí, mixteco y zapoteco.


Las lenguas más cercanas al mazahua son la otomí, matlatzinca y el tlahuica, lenguas con las que forma el grupo otopameano. El mazahua es una lengua tonal, y distingue tonos alto, bajo y descendente en cualquier sílaba, excepto en la última.
El centro ceremonial mazahua se encuentra en el municipio de San Felipe del Progreso en la comunidad de Santa Ana Nichi, lugar de feaciente actividad cultural donde se practica durante el primer domingo de cada mes una serie de actividades espirituales que tienen como finalidad rendir tributo al astro Sol para que les brinde su bendición durante toda la jornada del mes.

© 2013 CECYTEM PROYECTO DE INTERCULTURALIDAD GRUPO: 601

bottom of page