
SANTA ANA LA LADERA
POR: DIANA IBETH

Social
Artesanías:
La mayoría de mujeres se dedica a la variedad de bordados y tejidos
Para bordar servilletas para las tortillas, fundas para almohadas, manteles para mesa son de colores muy vistosos se ocupan hilos de distintos tipos, como el cristal, es de algodón, hilo vela, carrete sus maneras de bordar son peculiares porque saben hacer el punto de cruz que son tache sitas que forman flores o también el ya casi desaparecido hilvanado el reciente renombrado pica pica, el deshilado que consta de extraer los hilos internos de una tela llamada cuadriel para posteriormente darle formas a lo que resta de hilo de la tela y otras variedades que la mujeres aprenden gratuitamente en el taller de costura que se imparte en la delegación municipal.
Están también los afamados tejidos; estas son por llamarlos adornos de hilo cristal con figuras que decoran las orilla se servilletas, manteles y fundas. Aunque la mujer es muy inteligente pues puede elaborar cualquier prenda con este tipo de tejido como suéteres, chaleco, gorras, carpetas, manteles, colchas y algo tierno ropita para muñecas.
artesanias

Manteles en punto de cruz
Materiales:
Detalle navideño en punto de cruz.
Tela: Lino, tela aida o panamá, aunque gracias al cañamazo (¡no confundir con el de tapicería!) el punto de cruz se hace viable sobre cualquier tejido. Si por ejemplo, queremos bordar sobre una loneta, deberíamos centrar un retal de cañamazo, hilvanarlo y bordar según su trama el punto de cruz. Finalmente, se deshace el cañamazo tirando con sumo cuidado de sus hilos. Consejo: en esta situación se debe bordar con un poco más de la tensión normal, ya que, de lo contrario, al sacar los hilos, el bordado quedaría al aire, siendo susceptible de un enganche.
Hilos: Preferentemente, mouliné, 100% algodón y trabajado a dos hebras.
Agujas: Se recomienda el uso de una aguja corta, ya que permite aprovechar el costoso hilo al máximo. Si se borda sobre aida o panamá, se preferirá una sin punta (también llamada de punta roma), pero si trabaja sobre una tela más compacta, tupida, se deberá utilizar una aguja con punta afilada.
Bastidor: En Inglaterra parece una costumbre muy arraigada el bordar el punto de cruz en los bastidores de aro, esto es, sin pie; aunque la gran mayoría prefiere bordarlo en el dedo. El uso del bastidor permite el tensado uniforme de la tela y, por tanto, del bordado. Igualmente, evita casi al completo, la inevitable suciedad del roce de la labor con las manos. Y permite visualizar el progreso del bordado.
Realización
Se distinguen dos movimientos en el trabajo:
Ida y vuelta, que da una mejor calidad y apariencia al revés; y
Continuo, que se aconseja especialmente a la hora de bordar cenefas.
Así y todo, muchos esquemas de punto de cruz se apoyan en el pespunte (=punto lineal), usado para resaltar el dibujo, y, en menor medida, el punto de cadeneta y el punto pasado.



Hilbanado
Punto de cruz con lana
Tegidos