top of page

el Patrimonio cultural de santa ana la ladera

 

PATRIMONIO NATURAL:

Como la zona de ubicación de santa Ana la ladera esta ubicada en una planicie tiene vista a todas las montañas de su alrededor como Jocotitlan, el cerro de la luna y la estrella, la guadalupana, una parte del nevado de Toluca,  el cerro de la botita, el cerro de Tepetitlan y; demás cerros que están ubicados en san Felipe del progreso y Atlacomulco.
Su tipo de suelo permite el desarrollo agrícola desde la fundación del pueblo.


Presa san José que tiene una extensión aproximada de 200m por 350m que como referencia la delegación municipal de la comunidad tiene su ubicación por defecto al norte del pueblo; allí habitan aves como garzas. Pájaros de distintas especies gorriones, tórtolas, palomas, pichones, aves de caza de pequeños peces como los charales, ranas, renacuajos, sanguijuelas, tecolotes, carpas, mojarras, acociles, insectos de agua dulce como escarabajos y caracoles, flora de tipo silvestre como llorones, y el famoso tule con el que se pueden hacer petates y sombreros.   
Presa la tomate ya existía desde hace 42 años pues la población se vio obligada a almacenar el agua para que pudieran aprovecharla en forma de riego


Canal  que desciende del lago de Tepetitlán; este canal se ocupa en temporadas de riego y es muy importante  para toda la región ya que gracias a ella se llenan las presas de la tomate y de san jose estas tiene agua todo el año pero en algunas épocas con menor cupo que otras dependiendo de las lluvias de cada año. El canal viene desde el lago de tepetitlan atravesando  las comunidades de Emilio portes gil, san pedro, san isidro y llegando a Santa Ana la Ladera por supuesto que este no es su destino final pero si paso obligado desde hace décadas puesto que se originó de manera natural pero fue mantenido por pobladores de la zona mazahua gracias a las faenas que eran realizadas por los abuelos o bisabuelos de los actuales pobladores.


Zonas agrícolas: la región se constituye de extensiones de tierra muy efectivas para siembra (milpas) de varios semillas que producen frutos que se utilizan para satisfacer necesidades básicas de alimentación o como forma de comercio; puesto que se pueden vender a otras comunidades o entre personas de la misma comunidad. Mis bisabuela  se levantaba a la 1 am para hacerle el almuerzo (tortillas calientitas pero antes tenían que quebrar el nixtamal hacer comida) a su espeso quien iba a la faena a la presa de Tepetitlan.


Extensiones de árboles de llorón y sauco  se acostumbraba hace algunos años separar sus terrenos con árboles estos eran los llamados llorones para delimitarse de sus tierras vecinas así hasta la fecha hay árboles viejos como de 20 a 30 años ubicados en distintas partes y siempre a las orillas de presas y zonas de siembra.

© 2013 CECYTEM PROYECTO DE INTERCULTURALIDAD GRUPO: 601

bottom of page