top of page

En Santa Ana Ixtlahuaca algunas actividades económicas son la cosecha y siembra del maíz, en esta actividad los pobladores siembran maíz  lo cosechan y lo utilizan en sus casas para hacer las tortillas, o lo venden, e incluso lo cambian por animales o cazuelas, etc.
También se siembra frijol, aba, chícharo pero en menor cantidad, la mayoría parte de la cosecha se utiliza para cocinar en casa, y la parte restante es vendida o intercambiada por otras cosas como ollas, u otras cosas.
Para la siembra se tiene que barbechar (utilizan un caballo que arrea una yunta) o barbechan con azadón.

La crianza de animales es muy común en esta comunidad, la gente engorda animales por ejemplo pollos, gallinas, cerdos, guajolotes.
Cuando ya están listos los venden para cuando haya fiestas, o los matan para comer.
Como hay mucha vegetación los animales se alimentan de pasto o algunas plantas como los quelites.
La carne que se obtiene de estos animales podría considerarse más sana pues se alimentan de pasto y alimento, no como en las ciudades en las que los pollos son inyectados para que engorden, por lo tanto podría decirse que la carne y pollo que se obtiene en Santa Ana Ixtlahuaca, y en otras comunidades, es más san.

Agricultura​:
La importancia de la actividad agropecuaria del municipio se refleja en que más del 60% de su superficie, 29,729 has, se destinan a la producción del maíz principalmente; de éstas más del 97% son de temporal y sólo el 2.3% es de punta de riego, de las cuales con la Presa Ignacio Ramírez sólo riega la mitad, es decir el 1.3%, otro de los cultivos importantes de esta entidad son la papa y el haba, así como los forrajes para el ganado.
Para uso agrícola se destina el 37.6%, destacando la producción de maíz, que para 1991 representó el 12.3% de la producción nacional. Las tierras destinadas a la producción forestal representan el 31.5% de la superficie estatal, los principales productos forestales son de pino, oyamel y encino. La actividad pecuaria ocupa el 16.68% del territorio, el ganado porcino representa el 44% del total pecuario.

© 2023 by  proyecto de interculturalidad grupo 601

Acosiles

1kg de acociles.

1kg de tortillas.
Sal.

MODO DE PREPARACION:

Colocar una olla con agua y poner a hervir, ya que esta se encuentre apunto de ebullición, verter los acociles y dejar hervir con un poco de sal.
Escurrir y colocar en la mesa listos para hacer taco (comer enteros, sin quitar cabeza, cáscara ni extremidades).
Si lo desea puede acompañar sus tacos con un poco de col y salsa de su preferencia.

Monumento Al 6º Encuentro Mazahua
En el centro de Santa Ana Ixtlahuaca se encuentra un pequeño monumento por el sexto encuentro mazahua

bottom of page